La Cultura Chiribaya
La cultura Chiribaya se desarrolló en la parte centro-sur
de los Andes centrales, en el actual Perú,
entre los años 900 y 1350 que corresponde al periodo Intermedio Tardío.
El núcleo de esta
cultura, fue en la cuenca del Río Osmore que se ubica en el Distrito del
Algarrobal, Provincia de Ilo, logrando una expansión por el norte con el Valle
Tambo(Arequipa), Por el sur hasta el valle de Azapa (Chile) y hacia las partes
altas 3.000 m.s.n.m. aprox. Su población se dedicó a la agricultura, la
ganadería, la pesca y el comercio. Tuvieron fuertes relaciones con etnias
vecinas como churajón, colla y lupaca, a
quienes abastecían de maíz,
pescado, frutas, moluscos y fertilizantes (el guano de isla). Hacia el año 1350 esta cultura fue anexada al Imperio
incaico.

Los restos hallados por el arqueologo Don Humberto Ghersi señalan que la pesca, caza y agrigultura y ganaderia fueron actividades muy importantes en sus tiempos. Ellos desarrollaron una agrivultura que fue extendida hasta el distrito de loreto y carrizal con cultivos de ají, maíz, lúcuma, pacae, molle, coca, yuca, calabazas.
Dentro de sus manifestaciones culturales destacaron estas dos : La textilería, la cerámica y el arte.
El Arte:
Dentro de las actividades de los chiribayas encontramos trabajo en metales, madera, piedra y fibra vegetales como la torota.
La Textileria:
Dentro de lo que es la textileria se exhibe gran virtuosismo tecnico y una amplia gama de diseños como: listados, decorados, simetricos, ganchos y triangulos.
La Alfarería:
Son muy comunes las vasijas y vasos que utilizan formas y combinan figuras triangulares escalonadas dispuestas en hileras verticales.
Cerámica:
Su cerámica se caracterizó por el uso de de colores ocres y sus diseños geométricos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario